ArtículosReseñas Conciertos

Cubriendo Rock al Parque desde casa (desde los medios públicos)

La transmisión que hace el “canal de Bogotá” dista de ser una transmisión de altura de un evento masivo tan importante como lo es Rock al Parque, afortunada o infortunadamente es la única manera de llegar a él; los medios digitales –tuiter- no son tan dinámicos, aunque se aprecian otros escenarios a través de fotografías; y la radio fue bastante completa, acudieron a los tres escenarios acompañados de comentarios acertados y buen sonido en vivo. Otro punto a destacar, los streaming de algunas ruedas de prensa, algo jamás visto por el fan común. Muchos medios intentaron hacerle frente al cubrimiento, es difícil. Para el próximo festival se debería repensar varios aspectos incluyendo la trasmisión en línea de los escenarios que no son cubiertos por el canal, con un buen sonido y las ruedas de prensa para conocer más a las bandas. En términos generales el cubrimiento ha mejorado, y eso es positivo, muchas personas fuera del país están siguiendo el festival en nuestra misma zona latina y otras lejanas, incluso después de los cierres de los grandes festivales del norte, pero Rock al Parque como tal no cuenta con streaming, periodistas y traductores pertinentes ¿Por qué?

Dos días antes del encuentro en el Simón Bolívar por fin transmitieron en tiempo real el “II foro periodismo rock” con posturasinteresantes donde destacaron muchos temas del ya diverso y amplio mundo del periodista y no periodista que escribe de rock, pensé que sería un punto de partida (y con los 20 años) para que el festival empezará las transmisiones en línea y no. Allí empezó la travesía…

Día 1 – Mucho metal

A pesar de lo que sea, se vivió una nueva edición con muchos cambios y al parecer con un enfoque más metalero. Es así, como se pudo apreciar nuevas propuestas, bandas ya conocidas (que han tocado en el festival) y por supuesto, las bandas internacionales. Tal vez lo que más llamo la atención de este día fueron los “shows especiales”, el metalero (y el rockero) vive de por sí, idolatrando aún a los músicos del pasado, es por eso que un punto a favor siempre será el “show del recuerdo”. Aunque sin transmisión y sin tener detalles de su presentación, mostrar a la escuela “ultra metal” de Medellín a través de exponentes aún vivos en Rock al Parque no tiene precio, es la historia del metal de nuestro país. Luego, la transmisión del show del típico metal bogotano que también tomó ese “ultra” a su manera, en esta ocasión, se presentaron bandas de músicos cercanos; el tributo también rindió memoria a los “soldados caídos” (David, Hamilton, Carlos y Donny). Los dos shows fueron un regreso a esa historia no muy socializada de este sonido que siempre será único. Las demás transmisiones se las llevo el Bio con un sonido muy malo que progresivamente mejoró con MMF y Patazera, y no se volvió a saber nada de tal escenario. Por otro lado, nadie percibió que tocaba una gran banda como lo es Nile (se repite lo de 2010), después un inapetente Neurosis, la impactante Thy Antichrist (incluso su imagen fue más temible que la de sus pares Inquisition en el mismo escenario) y un Exodus que se hizo más fuerte por el recibimiento de la gente. Escenario Eco olvidado por medios (cerró Nosferatu y no Killswitch Engage).

Día 2 – Menos metal

¿Por qué no presentar todo en su orden, y sí presentarlo después? Hasta la mitad de The Casualties la señal para ese día estuvo disponible, ya que pasaron bandas metaleras del Día 1. Día terrible para las telecomunicaciones, el canal que por cable se interconecta por Red funcionaba intermitentemente y la Red como tal saturada. Así se pasó el domingo. Las Viciosas incrementaron su arsenal reaccionario, de IRA se supo que fue un buen show y de Salidos de la Cripta nada. El sonido con respecto al Dia 1 mejoró, y se sintió más en Pro-Pain y El Sagrado, para caerse en Carajo y retomarse en Soulfly. La Pestilencia sigue siendo fiel a sus principios, sigue moviéndonos a todos, a pesar de lograr cambios significativos en su sonido, y Soulfly en su primera vez en el país logro un empalme entre ese metal que denomino playero, muchos riff con elementos tropicales; esperaba que Zyon Calavera estuviera en la batería pero no. Escenario Eco olvidado. Sin streaming de rueda de prensa.

Día 3 – El cierre con metal

Como fue costumbre y por diferido presentaron a Los Heart Beat de San Andrés, Skampida, Fishbone y Alerta Kamarada del Día 2. Ya con la señal de Internet al tope, a la par de la televisión escuchaba por radio la tremenda presentación de La Etnnia, sonó bastante bien y mucho mejor de lo que había pensado; de esta misma manera sonó Catedral, la voz de Amos y su violín destartalado volvieron. Esporádicamente por radio la buena Járanatambo, los elegantes FatsO, el Sie7e, la simbólica Derecha y la inolvidable Black Label Society. Por televisión, la impresionante Cultura Profética y todo la programación del Plaza hasta finalizar en la también impactante (por su imagen) Anthrax; por streaming de rueda de prensa, los tímidos Möbius, las grandes respuestas de Tan Tan Morgan, Ágora y sus agradecidos eternos a Colombia, De La Tierra y los conocimientos generales que su baterista concedió a los medios acerca del Rock al Parque, la de NTVA y la de Héctor Buitrago. Escenario Eco casi olvidado.

Día 4

Cubrir el festival desde casa es comodidad. Hoy día de trabajo no se siente el cansancio lleno de felicidad de años de asistencia. Hoy se siente qué algo va a cambiar.

 Fotografía: Hernan «SpiderBass» García

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba